miércoles, 6 de mayo de 2009

MEMORIAL AL PRESIDENTE DEL PERU DR. ALAN GARCIA PEREZ

MEMORIAL DE LA COORDINADORA DE COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS DE LA CUENCA DEL NANAY DEL 16 DE ENERO DEL 2009 EN IQUITOS

Los abajo firmantes, representantes de las comunidades nativas y campesinas de la cuenca del Nanay, reunidos en el Distrito de Iquitos, en Asamblea General acordamos lo siguiente:

Solicitar al Presidente Constitucional de la Republica del Perú, DR. ALAN GABRIEL GARCIA PEREZ, al Presidente del Consejo de Ministros DR. YEHUDE SIMONS MUNARO, la atención prioritaria a las comunidades indígenas institucionalizándose la Mesa de Dialogo Indígena de forma seria y efectiva, creándose espacios y sobre todo apoyando las iniciativas en todos los sectores, principalmente en:

AGRICULTURA:

Pedimos:

1. La aprobación de PERMISOS FORESTALES:

1.1 Automática con cargo a regularizar. (Costo cero)

1.2 Automática con levantamiento de observaciones (D.L. 1090). (Costo cero)

1.3 Con INVENTARIO FORESTAL Y EXPEDIENTE PLAN DE MANEJO íntegramente financiado por el Gobierno. (Costo 50,000.00 por cada comunidad)

1.4 Posteriormente bajo términos simplificados. (GRMB), (Costo cero).

2. Amnistía para las comunidades indígenas sancionadas con multas administrativas por parte del INRENA, en función a la falta de información, capacitación y atención prioritaria como lo establece la Ley Forestal, incumplimientos por parte del INRENA y fundamentalmente por inejecución de varios artículos del Convenio 169 por parte del Gobierno. (Costo cero)

De no atenderse estas prioridades, se estará contribuyendo a más abusos por parte del Gobierno, contribuyéndose principalmente a actividades distintas que ocasionaran problemas mas complicados, como ya se viene dando en los sectores más alejados de nuestra amazonia, en donde son presas de ideologías y actividades ajenas.


CONGRESO DE LA REPUBLICA

1. No. 484/2006-CR Que declara de necesidad y preferente interés nacional, la creación de un fondo de apoyo a las comunidades campesinas y nativas.
Comentario: A pesar de existir Canon por extracción de Recursos Naturales No Renovables, no existe un fondo definido exclusivo para el financiamiento de sus propios proyectos.


2. No. 2063/2007-CR Ley de exoneración del pago de tasas judiciales a comunidades campesinas y nativas, asi como para los integrantes de dichas organizaciones.

Comentario: Actualmente las comunidades indígenas son las que menos tienen, no existe fondos de apoyo concretos, mucho menos acceso a la Justicia de forma adecuada, retribuir con la gratuidad el acceso a la Justicia, no significa un gasto para el erario nacional, solo se hace Justicia.


PRIORIDADES DE PUEBLOS INDIGENAS DE LORETO EN LA ELABORACION DEL PROYECTO DE LEY QUE CREA LAS DIRECCIONES REGIONALES DE COMUNIDADES INDIGENAS:

Loreto alberga al 33% de habitantes indígenas a nivel nacional, en el se encuentran mas de 24 nacionalidades étnicas distribuidas en la región mas grande del Perú, sin embargo, la atención hasta ahora a sido muy pobre, por no decir egocentrista, aun asi las comunidades indígenas son posesionarias de gran parte de los bosques amazónicos en donde el estado ha otorgado concesiones petroleras o ya se encuentran explotando por decenas de años este recurso sin que los beneficie significativamente, mucho menos existe un mecanismo que les garantice su desarrollo, mucho menos se les otorga compensaciones. Las instituciones públicas no están enfocadas a cubrir estas demandas, condenándolas a la marginación y discriminación permanentemente. La solución a este problema debe hacerse de forma radical, creando un Viceministerio o Dirección Regional que garantice el desarrollo de las comunidades, dirigido por las organizaciones indígenas.

COFOPRI

Otro de los problemas latentes que ha estado cubierto por Cooperación Internacional, pero que a la fecha esta en abandono es la necesidad de Titular a las Comunidades Indígenas, asi con el saneamiento de sus tierras.


VIVIENDA

Las comunidades indígenas, abastecen de productos agrícolas y pesqueros incluyendo la madera a los precios mas bajos posibles a las ciudades, pero no tienen las condiciones económicas para construir sus propias viviendas con los estándares mínimos de comodidad, destinar a este grupo especial una cuota de construcción de viviendas, será como cumplir un compromiso largamente postergado aplicando con Justicia el concepto de inclusión social, no como esta en el papel sino con hechos comprobados.
El gobierno debe estimar las cuotas mínimas para la construcción de viviendas y para ello dictar medidas en ese sentido declarando de interés nacional la atención a las comunidades indígenas con procedimientos consultados y adecuados a la realidad de las comunidades beneficiarias.

Permitiendo el acceso al Bono del Techo Propio a las familias indígenas de Loreto, adecuando a sus realidades, por lo tanto pedimos que se priorice la propuesta: “TECHO PROPIO PARA LAS COMUNIDADES INDIGENAS” (Presentada a la Ministra de la Vivienda), iniciativa que es apoyado por el Frente Patriótico de Loreto. Apoyando esta iniciativa no se estará marginando a las comunidades que están alejadas de las ciudades sin servicios básicos, pero que igualmente merecen ser considerados como beneficiarios prioritarios. Firmamos el presente memorial en señal de total conformidad y apoyo a nuestros hermanos indígenas.


ECONOMIA Y FINANZAS

CANON PETROLERO PARA LAS COMUNIDADES INDIGENAS

Las comunidades indígenas de Loreto son las mas afectadas por la explotación petrolera, actualmente casi el 100% de comunidades se encuentran involucradas en el proceso de exploración y en corto plazo en extracción, dentro de poco las alteraciones que esta actividad produzca, las afectara directamente, se proyecta un incremento en la recaudación por Canon Petrolero, sin embargo no se ha establecido un porcentaje de canon petrolero para estas comunidades, situación que demuestra que a través de treinta años se ha venido explotando los recursos de las comunidades sin que estos se beneficien directa ni indirectamente, sino todo lo contrario, afectándose seriamente su medio ambiente y sobre todo empobreciendo aun mas a las comunidades afectadas. Por esta razón proponemos que se cree el Canon Petrolero para las comunidades indígenas inicialmente en un 5% involucrando también el incremento internacional del crudo.


REINTEGRO TRIBUTARIO PARA LAS COMUNIDADES INDIGENAS

Este beneficio, otorgado a las empresas establecidas en la región de Loreto, se da en primer lugar para aminorar el costo de vida en nuestra región, desde el punto de vista empresarial para no “sobrecargar” los precios en sus productos, sin considerar el Impuesto general a las ventas por las compras realizadas en otras regiones del país sin este beneficio, de esta manera se pretendía beneficiar a la población en general, por otra parte la SUNAT devuelve al empresario el IGV que anteriormente pago en sus compras fuera de la región no exonerada, es decir se produce un reintegro tributario a favor del comerciante. En este sentido esta claro que ni el publico consumidor recibe menores precios por comprarle al comerciante con este beneficio ni posteriormente se le retribuye de alguna manera al haber comprado productos sobrecargados con el IGV, que si recibirá el comerciante, constituyendo para el una “SOBREGANANCIA” que lo beneficia exclusivamente.
En ese sentido seria más justo establecer mecanismos que permitan que este recurso llegue a las poblaciones marginales de nuestra Región, mediante las siguientes medidas:

1. La creación de un fondo que recaude los recursos por este concepto.

2. La obligación por parte del recaudador de reinvertir este recurso hacia las poblaciones marginales en atenciones de salud, educación y alimentación.

3. La devolución al empresario que demuestre su reinversion en programas de atención social (Opcional).
Firmamos el presente memorial en señal de total conformidad y apoyo a nuestros hermanos indígenas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario