miércoles, 19 de mayo de 2010

¿PRIORIDADES O DESESPERACION DE UN POLITICO?

"No olviden nunca, si quieren que la nación tome grandes decisiones sobre aspectos políticos, que el pueblo es la fuente del poder. Con él pueden hacer cualquier cosa, sin él, nada". Así es efectivamente, el pueblo es el soberano, debemos actuar junto a él y no a espaldas de él; leyes, regulaciones, acciones, proyectos, programas, propuestas, etc. deben de ser debatidos en la población y buscar los consensos necesarios, ahí radica el éxito y la sostenibilidad. Gaylord Nelson

Mientras en el Rio Pastaza, los candoshis se mueren uno a uno, por otro extremo, se malgastan en obras fantasmas como el estudio de pre factibilidad de un Tren en Loreto, que bien podría constituirse en un próximo elefante blanco con fines políticos, pero igualmente suena interesante el slogan: “Región Productiva”, aunque lo entendido no refleje la realidad, mejor dejarían de ser tan inhumanos con nuestros hermanos indígenas (nativos y campesinos), entonces, ¿Como se explica que aun exista mortandad por enfermedades como el hepatitis e índices de desnutrición crónica en cientos de comunidades?, anteponiendo una caprichosa ambición por derrochar 83 millones de soles en un estudio que no resolverá ningún problema de salud, mucho menos resolverá la falta de empleo en la región.

Las cifras del INEI también nos revelan una historia diferente

El Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, indican que la población indígena de la Amazonía fue de 332 mil 975 habitantes, sin embargo, estas cifras se duplican, si tenemos en cuenta que existe, una población similar de comunidades campesinas en toda la amazonia, y se triplica, si consideramos también, los centros poblados, agrupados en caseríos y villas de pobladores bosquesinos, quienes se encuentran luchando, para el futuro reconocimiento de su denominación étnica y territorial, por lo tanto, hablamos de un universo mas numeroso, de pobladores rurales en la amazonia, en condiciones de precariedad, en cuanto a calidad de vida, todos, con similares porcentajes, para los resultados obtenidos en el Censo.

(La descripción que da el INEI, es por cierto ambivalente, al catalogar que, en las comunidades indígenas, el material predominante en las paredes exteriores de las viviendas particulares con ocupantes presentes, es la madera, así 73,8% de las viviendas tienen este material)

En cuanto a condiciones de saneamiento, el porcentaje de viviendas de las comunidades indígenas que disponen de pozo ciego o negro/letrina, alcanza el 51,1%; mientras que el 36,6% de las viviendas no tienen servicio higiénico, del total de viviendas particulares de las comunidades indígenas con ocupantes presentes, el 73,3% se abastece de agua procedente de río, acequia, manantial o similar, mientras que el 15,0% lo hace por medio de pozo, sólo el 5,5% cuenta con servicio de agua por red pública dentro y fuera de la vivienda. El 46,5% de la población indígena no cuenta con ningún tipo de seguro de salud. La condición de alfabetismo de las personas de 15 años y más de edad, afecta a 33 mil 963, es decir, el 19,4% de la población indígena declaró no saber leer ni escribir. El 39,6% de la población de 6 años y más de edad conforman la población económicamente activa (PEA), mientras que el 60,4% corresponde a la población económicamente no activa (NOPEA), todas estas cifras han sido extraídas del Censo Nacional 2007.

Tomando en cuenta el porcentaje, el material predominante en las paredes exteriores, de las viviendas particulares, de las comunidades indígenas con ocupantes presentes, el INEI señala que es la madera en un 73,8%, pero es necesario, hacer una precisión a los lectores, que no estamos hablando, de una vivienda del tipo europeo, con finos acabados de ebanistería, sino, de carrizos o ponas, que demuestra la pobreza y escasez de recursos tecnológicos, del que son privados las comunidades indígenas, para hacer uso, del autoconsumo de sus maderas, de forma artesanal e inapropiada (véase las fotos).


(Viviendas comunes de la amazonia, cerrada con ponas en hileras, nótese la precariedad)



En contraste, anteponiéndose una incomprensible licitación, en un estudio de prefactibilidad ,para la eventual construcción de una vía férrea, en paralelo a dos grandes cuencas de la amazonia, que demandará a la región, una inversión astronómica, a costa de sacrificar otros programas sociales realmente prioritarios, contradiciendo a las cifras contundentes del INEI, dicho proyecto, será asimismo, el negocio de unos cuantos proveedores, y un alto costo para los propios indígenas, que no tienen producción, más que, para su subsistencia, empero el famoso Tren, pasaría a kilómetros de sus parcelas, y si pasara muy cerca, serian afortunados que un Tren lleve su pequeña producción, pero estaríamos hablando del producto mas caro del Perú, un hecho muy incierto, si consideramos la capacidad limitada de carga y pasajeros, que tendrá dicho Tren.


(Contraste: niños yaguas parasitados sin viviendas dignas)

La vía férrea, hoy nos es la prioridad, al menos no para ser construidos sobre las ondulantes y pantanosas geografía del Marañón y Huallaga, si lo fuere, se respetaría el criterio de entendidos y se propiciaría la participación de la sociedad civil, como la propuesta del ciudadano Mario Cubas, quien propone, que la vía férrea, se construya a través del divorcio de las cuencas Nanay y Mazan, propuesta más coherente para la geología amazónica, pero poco difundida por la prensa local. Por otro lado, una de las prioridades de la población rural, radica en el hecho de que no existe programas de desarrollo rural, que desarrollen a cientos de comunidades de la amazonia, que según el INEI, ha batido todos los records, por las deficiencias en los servicios de agua potable, desagüe, servicios higiénicos y similares, condiciones que enferman mas y mas a sus poblaciones, pero aun así, se insiste en obras como el cuestionado alcantarillado, a costa de poblaciones, que no se beneficiarán de ella, se promueve obras populistas, pro electoreras, antes, que pensar en el futuro de la gente más necesitada, favoreciendo al bolsillo de los que más tienen, sin ocuparse de los más pobres.

* Miembro del Instituto Para Programas de Desarrollo Social Alternativo y miembro de la etnia Iquito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario